Con la coordinación de los Dres. Cristina Carballo y Fabián Claudio Flores se llevó a cabo durante los días 12 y 13 de noviembre, el I Coloquio Latinoamericano sobre “Territorios, fiestas y paisajes peregrinos: Cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XXI” en el marco de la Red Cultura, Territorios y Prácticas Religiosas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la Universidad Nacional de Quilmes y el GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina).
La primera jornada que se desarrolló en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes, se inició con las palabras de bienvenida de la Mg. Nancy Calvo, Vicedirectora del Departamento de Ciencias Sociales de la UNQ.
Un panel interdisciplinario conformado por tres prestigiosos investigadores del CONICET y vinculados al campo de los estudios de la religión abrió la mañana de un día de intensa actividad. Bajo la consigna de “Lo religioso y los territorios: cartografía inestables”, la Dra Susana Sassone (IMHICIHU-CONICET) reflexionó sobre los lazos entre espacialidad y migración a partir de las prácticas religiosas de los migrantes bolivianos y los procesos de transnacionalización. En segundo término, el Dr. Alejandro Frigerio (FLACSO, UCA, CONICET) expuso sobre las formas en las que el orden espacial de una ciudad “blanca y católica” ha percibido y representado a los disidentes evangélicos. Finalmente, la Dra. Verónica Giménez Béliveau (CEIL- CONICET/UBA) demostró cómo es posible pensar las lógicas de territorialidad religiosa en las ciudades a partir de las marcas religiosas que los sujetos imprimen en el paisaje. Posteriormente tuvo lugar una ronda de preguntas, comentarios y sugerencias de los participantes concluyendo en la importancia del diálogo entre las disciplinas sociales y la conjunción de miradas, lenguajes y metodologías lo más amplias e inclusivas posibles para pensar la compleja relación entre territorios y religiosidades.
La primera sesión de la mañana estuvo coordinada por el Dr. Flores y abarcó cuatro trabajos en torno al eje de “Lo sagrado y las prácticas espaciales”. Aluminé Gorgone de la UNLP, Matías Alamo y María Inés Pérez de la UNS focalizaron las miradas sobre las prácticas turísticas y sus vínculos con lo religioso: en el primer caso con viajeros europeos en la Patagonia que experimentan un viaje sagrado, y en el segundo con las prácticas peregrinas y turísticas en Fortín Mercedes (en el Sudoeste bonaerense).
Los otros dos casos (el de Analía del Valle Guerrero y Soledad, Gallucci de la UNS, y el de Aurora Govea de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) refirieron a prácticas novedosas en torno a las formas espaciales, ya sea en espacios reales y concretos como la ciudad, o en los espacios virtuales.
La sesión de la tarde nucleó a 5 investigaciones muy heterogéneas pero que se vinculaban a partir de la relación de la tríada: fiestas, rituales y espacialidades. Una fiesta budista en Buenos Aires, una de la comunidad boliviana de Bahía Blanca, una de latinoamericanos en Sevilla, una peregrinación posmoderna en San Pablo y un carnaval en la Quebrada de Humahuaca constituyeron los escenarios sobre los cuales los ponentes construyeron sus abordajes.
Así, Graciela Hernández, Juan Pablo Canoni y María Belén Bertoni de la UNS dieron cuenta de cómo la fiesta de la Virgen de Urkupiña se constituye en tanto a una espacialidad concreta y diferenciada en distintos territorios del sur de la provincia de Buenos Aires, con singularidades y generalidades.
Catón Carini (UNLP-CONICET-GIEPRA) y Agustina Gracia (UBA-GIEPRA) analizaron las formas que adopta una fiesta budista (el Vesak) en un espacio concreto de la ciudad de Buenos Aires: el barrio Chino, examinando las dinámicas sociales y espaciales que en torno a ella se desarrollaron. La cuestión de la espacialidad ritual en la Quebrada de Humahuca fue presentada por Claudia Cardinale (CEIC- UNJu) quien, a través del estudio de La Cuadrilla de Cajas y Copleros del 1800 en la Quebrada de Humahuaca, dio cuenta de las relaciones entre lugares religiosos, espacios rituales y prácticas peregrinas.
Francisco José Cuberos Gallardo (CIES-IUL, Lisboa) mostró cómo los migrantes latinoamericanos en algunas zonas de Europa, y especialmente en Sevilla (España) despliegan estrategias territoriales convirtiéndose en “romeros sin santuario” y construyendo y resignificando lugares para la práctica religiosa en contextos de migración.
Cerró la jornada el doctorando del NEPEG, Jefferson Rodrigues de Oliveira del PPGEO/UERJ. Con su trabajo sobre migrantes posmodernos del catolicismo carismático expuso las formas y los dispositivos territoriales que ponen en escena estos sujetos de la Cachoeira Paulista.
La segunda jornada se llevó a cabo en la sede central de la Universidad Nacional de Luján. Por la mañana, el eje de trabajó giró en torno a reflexionar sobre los territorios peregrinos.
Con tres casos espacial y temporalmente distante, el bloque concluyó en la necesidad de reforzar el trabajo de campo antes, durante y después de las peregrinaciones, rituales y fiestas.
Alan Rebottaro (Becario del CIN y perteneciente a la UNLu) reveló cómo los migrantes bolivianos llevan a cabo sus prácticas peregrinas en torno a la Plaza Belgrano de la ciudad de Luján y cómo ponen en escena toda una corporalidad propia que debe ser tenida en cuenta para abordar la complejidad del caso.
La cuestión del cuerpo también volvió sobre los otros dos casos. Luciano Dawidiuk, becario de la Universidad Nacional de Luján, tomando el modelo de un film de culto (Latcho Drom de Tony Gatlif) analizó la peregrinación de los gitanos con todas las implicancias y representaciones territoriales que remiten a una temporalidad y espacialidad propia del grupo y de la mirada de un director ícono del universo gitano. Finalmente Cassio Lopes da Cruz Novo (PPGEO/UERJ) retomó la cuestión de la corporalidad para avanzar sobre otros modos posmodernos del peregrinar a partir del desfile de las comparsas de los barrios de Río de Janeiro.
Al mediodía, todos los participantes y asistentes se desplazaron hasta el centro histórico de la ciudad de Luján para participar de un trabajo de campo recorriendo el Eje histórico-basilical de la hierópolis de Luján. Allí, el Lic. Federico Suárez guió parte del trabajo dando cuenta de sus investigaciones sobre los orígenes de la devoción, la ciudad y su impronta religiosa.
Por la tarde y como corolario de una jornada de dos días intensos y productivos, se llevó a cabo la presentación del primer libro del GIEPRA (Grupo Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina): Experiencias Plurales de lo sagrado. La diversidad religiosa en la Argentina, editado por los Dres. Fabián Claudio Flores y Paula Seiguer. Con la participación del editor y dos autoras (Eugenia Arduino y Agustina Gracia) se hizo un recorrido por los aspectos teóricos, metodológicos y empíricos que conforman la obra y de las posibles líneas de trabajo que se ven favorecidas por el diálogo interdisciplinario.
A modo de cierre, los coordinadores concluyeron con algunas palabras de corolario y de agradecimiento a todos los que hicieron posible que este evento se haya podido llevar a cabo, alentando a la realización del II Coloquio para poder continuar debatiendo sobre estos temas que interesan a muchos investigadores, docentes y alumnos, tal cual lo mostró la amplia asistencia.
Por: Dr. Fabián C. Flores