La celebración de Vesak en el Barrio Chino de Buenos Aires 14


“Vesak” es la festividad más importante del calendario budista, la cual tiene lugar durante la luna llena del mes de mayo. En esta fecha se conmemoran el nacimiento, iluminación y muerte de Sakyamuni Buda —el Buda histórico—. Si bien los festejos cobran distintas formas alrededor del mundo, es una fecha en la cual los budistas suelen concurrir a sus respectivos templos o monasterios a meditar, llevar ofrendas —como inciensos, flores y frutas— y honrar a la figura del Buda. Esta celebración, también conocida como el “Festival de la Luz”, es de especial importancia en los países del Sudeste Asiático, y se caracteriza por coloridos y multitudinarios festejos en los que las luces y figuras del Buda son los principales protagonistas. El clima festivo, que en varios países es acompañado de un feriado oficial, no se reduce al interior de los templos sino que, en la mayoría de los casos, se celebra en las calles de manera que son eventos de carácter público en los que participa toda la población.

Vesak

En la Argentina, Vesak se festeja todos los años en el Barrio Chino de Buenos Aires, situado en la zona de Belgrano, organizado por el Monasterio Budista Fo Guang Shan. Esta institución nació en 1992 de la mano del Venerable Maestro Hsing Yun, con el propósito de brindar contención religiosa y ceremonias tradicionales (como los ritos de pasaje) a la comunidad de inmigrantes chino-taiwaneses y sus descendientes. De modo que es una organización ligada principalmente al “budismo étnico”, es decir, a aquel desarrollado de la mano de inmigrantes budistas de origen asiático. Su actual maestra se llama Chueh Kae, quien se destaca por hacer hincapié en abrir el templo a los argentinos sin antepasados orientales interesados en la filosofía budista. Para este día, se dispuso de varios stands que representaban distintas organizaciones del campo budista local, ubicados en la calle Arribeños del Barrio Chino de Buenos Aires, además se asentaron varias fuentes detalladamente adornadas con el fin de realizar la ceremonia del “Baño del Buda” y, por último, se colocó un gran escenario donde se ubicaba un inmenso Buda de color blanco. Los stands permitían una libre circulación de la gente, lo cual no sucedía con el escenario y la fuente con los budas, que se encontraban separados del público por una valla.

Vesak

Al evento asistieron diversos líderes budistas locales, principalmente del budismo étnico, aunque también del budismo de conversos (grupos tibetanos y zen compuestos por argentinos sin ascendencia oriental). Además el evento contó con la presencia oficial del embajador de Taiwán en Argentina junto al presidente de la Comuna 13 (encargado del mantenimiento y la fiscalización del espacio público de la zona de Nuñez, Belgrano y Colegiales), Gustavo Javier Acevedo.

El comienzo del acto estuvo marcado por la interpretación de una mantra tradicional que suele estar presente en el festejo de Vesak, la particularidad de esta ocasión fue que dicho mantra estuvo acompañado por un bandoneonista y contó con arreglos afines al tango. Toda la presentación fue llevada a cabo en forma bilingüe a través de distintos intérpretes, siendo el chino el idioma que se utilizaba en primer lugar “para respetar el origen de la tradición”, según los propios organizadores. Sin embargo, este carácter bilingüe fue remarcado a fin de evidenciar la unión de las culturas argentina y chino-taiwanesa como ejemplo de diversidad y convivencia. A propósito de este punto, el mencionado presidente de la comuna expresó su contento y gratificación por la diversidad que se veía plasmada en este acto y el gran respeto que existe por la cultura china en la Ciudad de Buenos Aires.

vesak3

La ceremonia se desarrollo a partir de tres momentos diferenciales. En primer lugar, las ofrendas a la gran estatua del Buda situada en el palco principal, hacia donde distintas delegaciones marchaban en procesión llevando las ofrendas, cada una de ellas cargada de un simbolismo determinado, por ejemplo: el incienso, que simboliza la serenidad mental y una mente libre de preocupaciones; las flores, que permiten resolver asuntos con delicadeza, inspirar alegría y tener el cuerpo limpio y perfumado; las lámparas, que simbolizan los seis órganos sensoriales (ojos, oídos, nariz, lengua, cuerpo y mente) y permite que los sentidos se agudicen y se alcance el éxito laboral y la sabiduría; el té, que simboliza la pureza del aliento que surge de purificar el habla y permite establecer vínculos positivos con los demás; los alimentos, los cuales deben ser deliciosos e ilimitados como para ofrendar a Buda; los sutras, que proporcionan una carrera exitosa y una protección contra todo tipo de daños. Además, este año sumaron una nueva ofrenda, la de la bandera argentina, por la coincidencia con la Revolución de Mayo en 1810. Aquí hay que mencionar que la fecha oficial de Vesak en América Latina fue el 14 de mayo, aunque el templo Fo Guang Shan dispuso los festejos tradicionales para el domingo 25 de mayo, evidentemente para así poder disponer de elementos simbólicos que habiliten tematizar el acercamiento entre el budismo y la sociedad argentina.

vesak4

El segundo momento de la celebración estuvo marcado por la performance de danzas tradicionales chinas, plenas de colorido y movimiento, con grandes figuras de tela animadas por los bailarines como protagonistas. Primeramente, algunos alumnos de una escuela de dichas danzas desempeñaron el “Despertar de los leones” y, luego, otros realizaron la “Danza del dragón”, todo ello acompañado por los sonidos de instrumentos tradicionales y por las explicaciones en chino y en español del conductor de la ceremonia, quien declaraba solemnemente “en un día como hoy, ha nacido Buda, y aquí lo estamos celebrando, en un 25 de mayo, (que) por primera vez en la Argentina coincide con la celebración de la fiesta patria: 1810-2014, dos culturas, aquí, en la esquina de Arribeños y Mendoza…”.

vesak6

El tercer momento del Vesak comenzó cuando los miembros de las distintas escuelas y el público en general fue invitado a proceder al “baño del Buda”. La maestra Chueh Kae explicó que el sentido del baño del Buda es “purificar nuestros errores que cometemos día a día, minuto a minuto”. Las indicaciones para llevar a cabo adecuadamente esta tarea, fueron: bañar primero el hombro derecho, luego el hombro izquierdo y por último la espalda de Buda. Cada una de las partes del cuerpo se corresponden con distintas áreas de la vida, y el consejo fue pensar en esos distintos deseos que tengamos mientras realizamos el baño. Específicamente, el relator refirió: “al bañar el hombro derecho, deseo hablar bien, ser más compasivo, tener un cuerpo saludable, un negocio próspero; al bañar el hombro izquierdo deseo aumentar la paciencia, lograr un estudio exitoso, realizar actos buenos, eliminar los karmas acumulados y crear una familia unida; y finalmente, cuando bañamos la espalda, vamos a desear tener una mente positiva, el objetivo es incrementar la sabiduría, esperando poder servir al bien de la sociedad y lograr buena afinidad con los demás”.

vesak7

Por último, una gran multitud hizo fila para realizar la ceremonia, la mayoría del público son vecinos del barrio, argentinos y no descendientes de orientales. Muchos se mostraron curiosos e interesados por llevar a cabo este ritual y, en las charlas informales, algunos explicaban que es una ceremonia “para tener suerte”. Al ingresar finalmente al recinto donde se hallan las fuentes, algunos de los organizadores regalaron distintos libros a aquellos que se habían acercado: “El budismo y el té”, “Psicología y budismo”, “Budismo y administración de empresas” y al lado de cada “puesto” para bañar al Buda un instructor recordaba a cada participante la forma adecuada de llevar a cabo el baño y la necesidad de pensar en sus deseos mientras lo hacían.

Para finalizar, es interesante observar de qué manera la ocasión de Vesak logra poner en evidencia algunas particularidades de la comunidad chino-taiwanesa en la Argentina, como es su convivencia armónica con la comunidad argentina así como también la legitimidad que le es conferida por el propio gobierno de la Ciudad. Este aspecto ha sido reforzado por una variedad de gestos como es la ofrenda de la bandera argentina e incluso la elección de esta fecha en particular con el fin de resaltar la cercanía con “la argentinidad” Asimismo, cabe destacar el proceso de visibilización que genera este festejo reforzando ciertos rasgos que circulan en el imaginario social en torno “lo oriental”, como son sus altos valores espirituales, la importancia que se le otorga a la introspección y su carácter pacifista.

Por: Lic. Agustina Gracia y Dr. Catón Carini


Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

14 ideas sobre “La celebración de Vesak en el Barrio Chino de Buenos Aires