Los días jueves 7 y viernes 8 de agosto de 2014 se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación el Congreso Nacional de ALADAA Argentina “20 años de Democracia en Sudáfrica”. Allí el GIEPRA presentó la mesa “Expresiones de religiosidad y espiritualidad afroasiáticas. Orígenes, difusión y relocalización” coordinada por la Dra. Paula Seiguer, la Mag. Eugenia Arduino y el Dr. Fabián Flores.
La mesa presentó una amplia heterogeneidad de trabajos que dan cuenta de la diversidad del campo y de la necesidad de ampliar las miradas y abordajes metodológicos.
Uno de los ejes trasversales que cruzó varias de las ponencias fue el de la identidad, tanto la identidad religiosa con sus posibles cruces con identidades étnicas, políticas y de género. En este sentido se abordaron cuestiones referidas a las mujeres musulmanas argentinas y sus posicionamientos frente al ideal de mujer que proponen los libros sagrados y el caso de la identidad trans y los espacios de participación en un ritual kimbanda. En ambos trabajos la cuestión de la identidad de género permitió complejizar el análisis religioso de dos minorías dentro del campo argentino.
La identidad política en relación/tensión con lo religioso fue abordada en un estudio de caso de dos organizaciones de origen palestinas (Hamas y Hezbollah) poniendo en discusión la mirada mediática con que han sido percibidos históricamente.
Dos metodologías novedosas se introducen para el análisis del fenómeno religioso en dos grupos subalternos y de mucha complejidad: los drusos y los gitanos. Utilizando el cine y la literatura, dos de las ponencias proponían rastrear las formas en las que aparecen representadas estas minorías en contextos más amplios y complejos. La riqueza de la película utilizada radica en que permite visibilizar ciertos conflictos en torno a esta comunidad, desde una posición particular, dado el origen de su director (israelí) y también permite visualizar tensiones en relación al espacio, fundamentalmente a partir del tratamiento del paisaje a través de la cámara. En el caso de los cuentos gitanos, su deconstrucción permite poner la mira en las representaciones sociales, las que sirven como medio para mantener viva o latente la memoria cultural de un pueblo, ya que funcionan como archivos que, al portar la información sobre sistemas de valores y modos de concebir el mundo, interactúan constantemente con nuevos discursos circulantes en la sociedad.
Sumado a los anteriores aportes, la investigación sobre el análisis comparativo de los cementerios de La Plata, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires de la simbología masónica utilizada en la arquitectura funeraria contribuyó con un interesante conocimiento acerca del modo en que fueron incorporados elementos de la antigua civilización egipcíaca para la expresión de un significado trascendente del pasaje de la vida a la muerte.
Los mecanismos de adaptación, resignificación y reelaboración de los sistemas de creencias y prácticas fueron abordados –en algunos directamente y en otros tangencialmente- en cuatro de las ponencias de la mesa: una sobre inmigrantes sirio-libaneses instalados en zonas rurales y urbanas, otra en el caso de esclavos africanos arribados en el siglo XVII, el tema de la expansión de la fe Pentecostal en Nigeria contemporánea, y finalmente, el trabajo sobre practicantes budistas muy diversos en el marco de una festividad religiosa: el Vesak.
El primero de los casos sitúa la mirada en el arribo de inmigrantes sirios y libaneses tratando de indagar a esos colectivos y sus descendientes, desde las primeras dos décadas del siglo XX hasta el presente, y el modo en que protagonizaron intercambios y fusiones de experiencias culturales y religiosas. También enfatiza en las huellas de su territorialidad en un habitus relocalizado, y las estrategias que han utilizado para preservar, a través de distintas generaciones, sus orígenes.
Situación similar evidencia la experiencia religiosa de la población afrodescendiente de Buenos Aires en los siglos XVIII y XIX donde se advierte la coexistencia de dos sistemas de creencias vigente entre los miembros de la comunidad negra de Buenos Aires: una religiosidad entendida como “oficial”, afrocatólica, junto a otra de origen africano. Creencias religiosas paralelas, cuya continuidad se entablaba entre las prácticas manifiestamente aceptadas y aquellas otras ocultamente preservadas. Una vez más el abordaje relacional permite encontrar regularidades y singularidades que le dan mayor riqueza al abordaje propuesto.
La expansión de la fe Pentecostal hacia África desde el siglo XX constituyó el marco para que en el tercer escrito, basado en el caso nigeriano, pudieran ser abordados los aspectos que posibilitaron la inserción y continuidad de aquélla hasta el presente. En un contexto local de heterogeneidad religioso / espiritual, dicha adscripción logró consolidar su presencia y brindar hasta el presente un espacio sociorreligioso a amplios sectores de la población.
Por otro lado, el trabajo sobre los festejos del Vesak budista muestra aristas similares en la medida en que los autores dan cuenta de las múltiples formas en que es vivido el Vesak en las diversas comunidades budistas que integran el campo religioso argentino, las formas de apropiación y resignificación que este ritual conlleva y la visibilización que adquiere en el espacio público local. En este sentido, uno de los ejes centrales del trabajo radica en analizar las características diferenciales que puedan evidenciarse en la celebración del Vesak al interior del denominado “budismo étnico”, ligado a las comunidades de inmigrantes chinos, japoneses o coreanos, en contraposición al “budismo de conversos”, integrado por argentinos sin antepasados orientales.
Ponencias presentadas:
- Ángel, Mónica (UNLu), “Sirios y libanes en la Argentina contemporánea. Pervivencias y fusiones”.
- Arduino, Eugenia (UBA – UNLu) “Un espacio resignificado de religiosidad en África contemporánea”.
- Capurro, Nayla (UBA), “Sin abandonar la fe. Identidad en mujeres musulmanas argentinas”.
- Dawidiuk, Luciano (UNLu), “Una aproximación a la identidad drusa a través del cine”.
- Giménez, Gustavo (UNLu) “Creencias paralelas: coexistencia entre la religiosidad de origen africano y la afrocatólica en Buenos Aires. S. XVIII y XIX”.
- Gracia, Agustina (UBA) y Carini, Catón (UNLP) “La conmemoración del Vesak en el campo budista argentino. Algunas reflexiones preliminares”.
- Míguez, Linda J. (UNLP), Malerba, María B. (UNLP) y-Flores, Olga B. (UNLP) “Bóvedas egipcíacas: análisis comparativo en las necrópolis de la Recoleta, La Plata y San Salvador de Jujuy”.
- Ojeda, Pablo (INSP Dr. J. V. González), “¡Con mucha Pomba Gira, nena!”.
- Paz Villagra, F. (UNLu), “Raíces de la lucha armada en Medio Oriente. Religión y poder como una nueva forma de abordaje al surgimiento de Hamas y Hezbollah”.
- Vogel, Carolina (UNQ) “Dios, el Diablo y San Jorge. Religiosidad y espiritualidad en algunos cuentos gitanos”.